top of page

SALUD MENTAL DE DEPORTISTAS, EL SILENCIOSO COMBATE: PRESIÓN, EXITO Y SALUD MENTAL EN EL DEPORTE

Actualizado: 6 oct 2023

Ni Messi, ni Jordan, ni ningún deportista puede escapar de crisis que el deporte les hace vivir. Pero como en psicología sabemos crisis, también es oportunidad (cambio, evolución), solo que algunos cuentan con más recursos para sobreponerse a los mismos. Ellos son ejemplo de deportistas que alzan la vos para hacer visible una problemática que en el deporte formativo tiene su origen, y es ahí donde podemos intervenir para brindar a más deportistas herramientas para la vida. Porque estos portavoces han llegado lejos y lo sufren, pero cuantos también quedan en el camino que nadie conoce, quizás sos vos que estas leyendo esto o conoces a alguien cercano. Es por eso que queremos ayudar a deportistas y brindar herramientas y estrategias para superar situaciones de altos niveles de presión y estrés.



La relevancia del establecimiento de metas y objetivos es una faceta crítica en la vida de los deportistas de alto rendimiento, una realidad que a menudo se pasa por alto. El enfoque en el desempeño y los resultados deportivos puede eclipsar la importancia de la salud mental y el bienestar de estos atletas. Para comprender mejor la situación actual de los deportistas en Argentina, es esencial explorar casos emblemáticos que han arrojado luz sobre la salud mental en el deporte y examinar datos y encuestas que revelan una imagen preocupante.

Uno de los episodios más destacados en el ámbito deportivo que puso de relieve la salud mental fue el retiro temporal de la gimnasta estadounidense Simone Biles durante los Juegos Olímpicos de Tokio. Biles, una de las atletas más destacadas y favoritas para ganar medallas de oro, se sorprendió al mundo cuando decidió retirarse de varias competencias debido a problemas de salud mental. Ella expresó abiertamente la lucha interna que enfrentaba al intentar superar sus propios "demonios". Esta valiente admisión arrojó luz sobre la presión extrema que sienten los deportistas de élite y la importancia de cuidar su salud mental.

otro ejemplo destacado es el de Naomi Osaka, la tenista japonesa que se retiró del Abierto de Francia y de Wimbledon en 2021 debido a problemas de salud mental. Osaka, clasificada como el número 2 del mundo en ese momento, se enfrentó a una presión inmensa, especialmente en los Juegos Olímpicos de Tokio, que se celebraron en su país natal. A pesar de su éxito en la cancha, luchó por lidiar con la atención mediática y las expectativas que recaían sobre ella, lo que la llevó a tomar la decisión de retirarse de estos prestigiosos torneos.

Delfina Pignatiello, una prometedora nadadora argentina, también compartió su experiencia con los desafíos de la salud mental en el deporte. A pesar de su talento en la piscina, Pignatiello se vio afectada negativamente por su relación con las redes sociales. Después de un rendimiento decepcionante en una competencia, optó por cerrar sus cuentas de redes sociales y expresó su deseo de proteger su salud mental por encima de todo. Su historia destacó cómo la presión y las críticas en línea pueden afectar profundamente a los deportistas jóvenes y talentosos.

Desafortunadamente, los problemas de salud mental en los deportistas de alto rendimiento no se limitan a estos casos conocidos. Algunos atletas pueden sufrir en silencio, y en ocasiones, las consecuencias pueden ser devastadoras, como lo demuestra el trágico caso de tres futbolistas uruguayos que se quitaron la vida durante la primera mitad de 2021. Estos eventos trágicos subrayan la urgencia de abordar la salud mental. en el deporte y brindar apoyo adecuado a los atletas.

Para comprender mejor la situación de los deportistas de alto rendimiento en Argentina en relación con la salud mental, es necesario recurrir a datos y encuestas que arrojen luz sobre este tema crítico. En diciembre de 2020, Argentina Dorada llevó a cabo una encuesta en la que participaron 480 atletas de 69 deportes diferentes, con una distribución equitativa entre mujeres y hombres. Los resultados de esta encuesta revelaron que el 40% de los deportistas de alto rendimiento experimentan ansiedad en algún momento de sus carreras deportivas. De este porcentaje, el 22% afirmó estar lidiando con la ansiedad en la actualidad, mientras que otro 18% dijo haberla experimentado en el pasado.

Comparando estos datos con un estudio epidemiológico de salud mental en la población general de Argentina realizado en 2018 por la Universidad de Buenos Aires y otras instituciones académicas, se observa una diferencia notable. Según ese estudio, el 16,4% de la población general en Argentina padece trastornos de ansiedad, lo que significa que la prevalencia de la ansiedad es significativa

 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Instagram

©2023  Hace Tu Juego - Lic. Vicky Palero

bottom of page