PSICOLOGÍA DEL RUNNING
- Vicky Palero
- 29 mar 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 6 oct 2023
CONCEPTOS
El running, footing, correr o jogging, son algunos de los términos más usados en la actualidad para referirse a la carrera continua, el acto por el que alternativamente los pies tocan el suelo a una velocidad mayor que al andar. Esta disciplina, en principio, la puede practicar cualquier persona y se suele realizar al aire libre. En los últimos años ha aumentado considerablemente el número de personas que se ha sumado al running por los beneficios físicos y mentales que aporta al organismo.

Beneficios para la salud
Las ventajas de esta práctica deportiva frente a llevar una vida sedentaria son muchas. Entre las principales, destacan las siguientes:
Disminuye la posibilidad de contraer enfermedades: Correr de forma regular reduce considerablemente el riesgo de desarrollar hipercolesterolemia, obesidad, hipertensión o diabetes tipo 2. Además, también disminuye el riesgo de padecer embolias, cáncer de mama u osteoporosis, entre otras patologías.
Mejora la salud: Otros beneficios asociados a correr son la mejora del sistema inmunológico y del sistema cardiovascular, la estimulación de la capacidad pulmonar, la aceleración del metabolismo o que eleva los niveles de colesterol bueno. Por otro lado también disminuye el riesgo de que se formen coágulos de sangre.
Fortalece los huesos: El ejercicio de impacto, como el running, ayuda a que los huesos se fortalezcan y aumenten su densidad lo que previene la osteoporosis.
Ayuda a controlar el peso: La quema calórica que se realiza en el running ayuda a que el gasto calórico del día aumente y propicie la pérdida de peso o el mantenimiento. Si el objetivo del deportista es adelgazar, los especialistas recomiendan combinar el ejercicio con una buena dieta alimentaria.
Lucha contra la celulitis: Correr ayuda a disminuir la grasa corporal, incluso la que se acumula generando la celulitis.
Tonifica: Con el running no sólo se tonifican y fortalecen las piernas. Los brazos, el abdomen y la espalda también se ven beneficiados.
Específicamente entrenar la mente y hacer tu juego
Ayuda a combatir la ansiedad y el estrés: Al correr se segregan endorfinas que mejoran la actitud mental del corredor y favorecen que el deportista haga frente a problemas como la ansiedad.
Ayuda a descansar mejor: El esfuerzo de la carrera y de la actividad del día favorece que por la noche sea más fácil conciliar el sueño.
Aumenta la autoestima: Si se realiza con frecuencia, marcarse objetivos y conseguirlos y las mejoras físicas que sufre el organismo consigue aumentar la autoestima del corredor.
Podemos utilizar técnicas para el entrenamiento de las habilidades mentales: concentración, manejo de estrés, control de ansiedad, miedos confianza entre otras variables a entrenar..
Tanto el cuerpo como la mente desarrollan una interacción, hay muchos ejemplos de esto, tales como experimentar temor y ver cómo ésta percepción se acompaña de sudor, aceleración del pulso cardíaco, etc. , lo cierto aquí es que muchas veces se entrena físicamente y se espera que el resto de las sensaciones se ajusten solas o con el tiempo. El cuerpo y la mente son uno solo. Son un binomio sabiamente relacionado.
Si llegaste hasta acá leyendo hacete esta simple pregunta¿Que esperas para que mente y cuerpo trabajen en equipo?
Entrena tu mente, potencia tu juego
Comments